lunes, 7 de junio de 2010

literatura peruana




literatura peruana
La Literatura peruana, como las demás manifestaciones culturales y artísticas, han pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en su obra el sentir de la época. En la literatura de los siglos XlX y XX distinguimos varias corrientes:


EN EL SIGLO XlX


La Literatura republicana de este siglo tiene sus orígenes y antecedentes en la Literatura pre-revolucionaria del siglo XVIII, en la cual se pueden distinguir diversos ciclos que estaban relacionados con los acontecimientos y procesos políticos de la época, y que se vieron reflejados en :
- Los Pasquines Anónimos, que eran redactados contra la autoridad virreinal de la época, por lo general denunciando los atropellos, y demandando justicia. Estos son anteriores a la revolución de Túpac Amaru y en ellos expresaron el descontento criollo por las reformas fiscales del Despotismo Ilustrado.
- Durante el ciclo heroico de Túpac Amaru, en los cuales se expresaban manifestaciones en contra o a favor del caudillo indígena.
- En el ciclo de las Revoluciones, con escritos manifestando posiciones encontradas por la lucha de la independencia americana.
En la Literatura Peruana de la República, se manifestaron tres corrientes literarias, que surgen por la influencia europea y los acontecimientos del momento:


a) EL COSTUMBRISMO, Abarcó el largo período en el cual se dieron las distintas manifestaciones del panorama político de los días agitados por las luchas caudillistas y las dictaduras. Se caracteriza por su apego a la realidad, descritas con tono de humor y satírico. Los principales representantes de esta corriente son :
- Felipe Pardo y Aliaga, en cuyas principales obras están las comedias como: "Frutos de la Educación", "Don Leocadio", "El Aniversario de Ayacucho" y "Una huérfana en Chorrillos".
- Manuel Ascencio Segura, considerado el padre del teatro peruano, escribió artículos costumbristas, poesía satírica y comedias, entre las que destacan La Palimuertada, El Sargento Canuto, Ñacatita, Las Tres Viudas, La Pepa, Lances de Amancaes, etc.


b) EL ROMANTICISMO,




Corriente literaria que estuvo en todo su vigor en la pluma de Víctor Hugo y que llegó y surgió en el Perú con el triunfo de la revolución Liberal de 1854 y la organización de nuestra vida republicana. Los representantes del romanticismo son Carlos Augusto Salaverry, Ricardo Palma, Manuel Nicolás Corpancho, José Arnaldo Márquez, Luis Benjamín Cisneros, Pedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona).


c) EL REALISMO,




Fue una corriente literaria que surgió en el Perú desde fines del siglo pasado hasta principios del presente siglo, la crisis que surgió después de la guerra con Chile, provocó una actitud reflexiva, analítica y de crítica abierta que se manifiesta en la literatura. Los principales representantes fueron: Manuel González Prada, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Abelardo Gamarra (El tunante), etc.

EN EL SIGLO XX




a) EL MODERNISMO,






Corriente literaria de carácter eminentemente poética buscó enaltecer la belleza, utilizando la palabra en su más alta expresión de color, sonoridad del sentimiento expresado en versos. Surgió en América a fines del siglo XlX, siendo su más alto exponente Rubén Darío. En el Perú se afianzó a comienzos del siglo XX y tuvo poca duración. Esta corriente buscaba la renovación literaria y espiritual a través de la libertad, la originalidad y la belleza. La figura principal del modernismo fue José Santos Chocano entre otros autores como José Galvez Barrenechea, Leonidas Yerovi, Enrique Bustamante y Ballivan, Percy Gibson, Alberto Ureta, etc.
Como una rama del modernismo surgió a comienzos del siglo la llamada generación arielista, agrupación aristocratizante y elitista dirigida por José de la Riva Agüero y Osma en la cual se encuentran también Víctor Andrés Belaúnde, Francisco García Calderón, Alejandro Deústua, Jorge Polar, etc.


b) EL POST- MODERNISMO,




Surge como un movimiento contrario a la generación arielista, crea nuevas expresiones poéticas y resalta el provincialismo. Una de sus manifestaciones fue la revista llamada Colonida dirigida por Abraham Valdelomar y animado por un grupo de poetas y escritores, entre los que destacan Federico More.


c) EL VANGUARDISMO,




La influencia de las nuevas ideas del vanguardismo europeo y los cambios socio económicos que experimenta la sociedad de la época hacen que los poetas y literatos inicien una renovación. El puneño Carlos Oquendo de Amat en su obra "5 metros de poemas", plasma los principios de la escritura vanguardista. Están también Cesar Vallejo con Trilce, Alberto Hidalgo, Juan Parra del Riego, etc.


d) EL INDIGENISMO,




Fue el movimiento cultural más coherente y significativo de ese tiempo. Puso de Relieve el mundo indígena y el régimen de injusticia bajo el cual vivía, reivindicando además lo autóctono. La figura central del indigenismo fue Luis E. Valcárcel quien alentó un indigenismo exaltado hasta cierto punto utópico como se aprecia en Tempestad en los Andes. En ruta cultural del Perú se afirma un Indigenismo científico. La actitud y pensamiento de Valcárcel generó una mística indigenista. Otros representantes fueron José Carlos Mariátegui, Uriel García, Hildebrando Castro Pozo, Ciro Alegría, José María Arguedas, etc.


e) CORRIENTES ACTUALES,




Desde la década del 50 hasta la actualidad, caracterizó a esta época la disconformidad política y social, manifestada mediante la movilización de campesinos, migraciones hacía las grandes urbes, invasión de tierra, huelgas laborales, sindicalización de trabajadores, guerrillas, etc. Esto influye en la literatura que busca cambios sociales.


La generación del 50. Estuvo formada por un grupo de escritores que realizan importantes reformas con respecto a las corrientes anteriores. El indigenismo ya no ejerce tanta influencia. Se cambia los temas de campo por los de la ciudad, especialmente de Lima y los problemas que tiene esta gran urbe como consecuencia del centralismo. Representantes de esta generación son Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains, Sebastián Salazar Bondy, Carlos Zavaleta, etc.


La década del 60, surge con una nueva narrativa hispanoamericana siendo el escritor Mario Vargas Llosa el primero en situarse dentro de este contexto. Otros escritores notables de esta época son Manuel Scorza, Oswaldo Reynoso, Alfredo Bryce, etc. Desde la década del 70 hasta la actualidad, la literatura se vio enriquecida por obras importantes como canto de Sirena de Gregorio Martínez, Monólogo de las tinieblas de Antonio Gálvez Ronceros. Son importantes también las obras narrativas de Miguel Gutiérrez, Luis Urteaga Cabrera. En poesía destacan Jorge Pimentel, Enrique Verástegui, José Watanabe, Abelardo Sánchez León, Oscar Málaga, José Antonio Mazzoti, etc.


Literatura peruana


Literatura peruana es un término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas en el territorio del Perú. Dentro de este marco se incluye la literatura producida en el Virreinato del Perú durante el período colonial y rezagos de formas artísticas orales de poesía amerindia (vinculada a cualquiera de las diversas etnias regionales existentes en la época de la conquista, como quechuas, aymaras o chankas).


Tradición andina prehispánica


Largamente desconocida, la producción artística del período prehispánico (especialmente vinculada con el Imperio de los Incas), en el territorio centro-andino (correspondiente a Ecuador, Perú, Bolivia y Chile) tuvo manifestaciones en formas poéticas (en lengua quechua o runa simi) denominadas harawis (poesía lírica) y hayllis (poesía épica), a cargo de un aeda, denomidado harawec. Estas manifestaciones formaban parte del quehacer cotidiano. Funerales, fiestas, parrandas nupcias, peleas, guerras, etc. estaban enmarcadas en una ritualización expresada a través del arte.


Adolfo Vienrich, autor de Azucenas quechuas.



Junto a la poesía también existieron relatos orales (véase Tradición oral) que expresaban la cosmología del mundo andino (mitos de creación, diluvio, etc.). Muchos de estos relatos (y poesías) han llegado a nuestros días de forma diferida, plasmados en los trabajos de los primeros cronistas (el Inca Garcilaso recupera poesía quechua, mientras que Guamán Poma de Ayala relata el mito de las cinco edades del mundo).


Esta, fue largamente desconocida hasta el siglo XX. Su inclusión en el 'canon' oficial es lenta. Ya en su tesis: El de la literatura del Perú Independiente (1905), José de la Riva Agüero considera "insuficiente" la tradición quechua como para ser un factor predominante en la formación de la nueva tradición literaria (peruana). Posteriormente Luis Alberto Sánchez reconoce ciertos elementos de tradición y su influencia en la tradición posterior (en autores como Melgar) para dar base a su idea de literatura mestiza o criolla (hija de dos fuentes, una indígena y otra española), para esto consulta fuentes en las crónicas (Cieza, Betanzos y Garcilaso).


La apertura real a la tradición prehispánica surge en las primeras décadas del siglo XX gracias al trabajo de estudiosos literarios y antropólogos que recopilaron y rescataron mitos y leyendas orales. Entre ellos destacan Adolfo Vienrich con Tarmap Pacha Huaray (Azucenas Quechuas, 1905) y Tarmapap Pachahuarainin (Fábulas quechuas, 1906), Jorge Basadre en La literatura inca (1938) y En torno a la literatura quechua (1939) y los estudios antropológicos y folclóricos de José María Arguedas (en particular su traducción de Dioses y hombres de Huarochirí). Los trabajos más contemporáneos incluyen a Martin Lienhard (La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-cultural en América Latina. 1492-1988, 1992), Antonio Cornejo Polar (Escribir en el aire. Escribir en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. 1994), Edmundo Bendezú (Literatura Quechua, 1980 y La otra literatura, 1986) y Gerard Taylor (Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua del siglo XVII, 1987; Relatos quechuas de la Jalca, 2003).


Precisamente es Bendezú quien afirma que la otra literatura (hecha o escrita en quechua) se constituye, desde la conquista, en un sistema marginal opuesto al dominante (de vena hispánica) y postula la existencia permanente y cubierta de una tradición de cuatro siglos. Habla de una gran tradición ("enorme masa textual") marginada y dejada de lado por el sistema escritural occidental, ya que esta "otra" literatura es, como el quechua, plenamente oral.


Colonia


El término 'literatura colonial' (o 'literatura de la Colonia') hace referencia al estado del territorio del Perú, durante los siglos XVI al XIX (1821 marca la fecha de independencia), conocido como Virreinato del Perú, cuya extensión cubría toda Sudamérica, con la excepción de Caracas (pertenecía a Nueva España, México) y la mitad del Brasil actual (dominio de Portugal). Resultado de la fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima el 12 de mayo de 1551 por Real Provisión de Carlos I de España y V de Alemania, primera en América, y la instalación en Lima de la primera imprenta de Sudamérica, la del turinés Antonio Ricardo en 1583, instituciones que impulsaron el temprano desarrollo intelectual de los peruanos.


El Inca Garcilaso de la Vega.


Es indispensable señalar, que el virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela, Ecuador) se instaló en 1740, y el virreinato del Río de la Plata (Argentina, Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia) lo fue en 1776. En suma, se podría decir que el virreinato de Nueva Granada duró 70 años, el del Río de la Plata, 33 años y el del Perú, 300 años.
Siglo XVI
El primer libro publicado en la ciudad de Lima es la Doctrina Christiana y Cathecismo para la Instrucción de los Indios (1584) de Antonio Ricardo, con lo que se inaugura propiamente la idea de literatura peruana. Este primer catecismo, es publicado en castellano, quechua y aymará. Durante las décadas anteriores, ya se había establecido el sistema de reducciones producto de las reformas del virrey Francisco de Toledo (1569-1581) que han separado la sociedad colonial en dos repúblicas, república de Indios y republica de Españoles (período en el que se realiza la mayor cantidad de extirpación de idolatrías). También se han promulgado las Leyes de Indias que establecen:


“[q]ue no se imprima, ni vse Arte, ni Vocabulario de la lengua de los Indios, sin estar aprobado conforma á esta ley”; “[q]ue no se consientan en las Indias libros profanos y fabulosos. Porque de llevarse á las Indias libros de Romance, que traten de materias profanas, y fabulosas y historias fingidas se siguen muchos inconvenientes (…) que ningun Español, ni Indio los lea”; “[q]ue se recojan los libros de Hereges, y impida su comunicación. Porqve los Hereges Piratas con ocasion de las presas y rescates han tenido alguna comunicacion en los Puertos de Indias, y esta es muy dañosa á la pureza con que nuestros vasallos creen y tienen a la Santa Fé Catolica por los libros hereticos y proposiciones falsas, que esparcen y comunican á gente ignorante.”





Primera página de la Historia natural y moral de las Indias del padre jesuita José de Acosta.
Estos dos factores determinarán que la inicial producción literaria en la Colonia se limite a círculos de influencia principalmente hispánica, producida en las grandes ciudades por hijos de españoles (españoles americanos). La literatura se cultiva en círculos ilustrados, estrechamente vinculados con la Iglesia (que imparte la educación entre las élites sociales, ya que todos los colegios y convictorios estaban dirigidos por órdenes religiosas). De la Iglesia es precisamente el padre José de Acosta quién presta mayor atención al mundo americano ya que junto a sus reflexiones religiosas y teológicas, encontramos una clara preocupación por la geografía y fisiología de los pueblos naturales del Perú. Acosta representa un momento en el que los estándares estéticos renacentistas están aún presentes en la escena literaria. En 1586 publica Peregrinación de Bartolomé Lorenzo, en 1588 De Natura Novi Orbis et De Promulgation Evangelii apud barbaros, sive de Procuranda indorum salute (De la naturaleza del nuevo mundo...) y en 1590 su obra más conocida Historia natural y moral de las Indias.
Entre los escritores más destacados, está Diego de Hojeda (¿1571?-1615, autor de la Cristiada, -1611-, primer poema épico - místico escrito en América, en octavas, poeta sevillano, ordenado sacerdote en el Perú en 1591).


Clarinda (seudónimo de la autora o autor del Discurso en loor de poesía, poema en tercetos, que apareció en el Parnaso Antártico- 1608- de Diego Mexía de Fernangil),
Amarilis (seudónimo de la autora o autor de la Epístola a Belardo, escrita en silva, dirigida a Lope de Vega y que éste reprodujo en La filomena-1621-).


Juan del Valle y Caviedes (1652 o 1654-después de 1696), autor del Diente del parnaso-1689-, poeta satírico y costumbrista. Juan de Espinoza Medrano llamado "El Lunarejo", estudioso y dramaturgo, hacia 1629-1688, autor de piezas dramáticas religiosas, sermones y del Apologético en favor de D. Luis de Góngora, príncipe de los poetas líricos de España-1662- y La Novena maravilla...'-1695-.

Diego Mexía de Fernangil (¿?- hacia 1617), es autor de la primera parte del Parnaso Antártico (1608), la segunda parte no llegó a publicarse. P. Bernabé Cobo S.J. (1580-1657), escribió la crónica Historia del nuevo mundo, en 4 volúmenes (1890-1893), y la Historia de la fundación de Lima (1882). Luis Antonio Oviedo y Rueda, Conde de la Granja (1636-1717), poeta y autor teatral, miembro de la Academia Literaria fundada por el Virrey Castell dos Rius, autor de La vida de Santa Rosa... (1711) y Poema sacro de la pasión... (1717).


Siglo XVII


A fines del siglo XVII aparece la actividad literaria de Lorenzo de las Llamosas (c.1665-c.1705) quien después de unos pocos años de permanencia en el Virreinato del Perú, viaja a España donde desarrolla actividades en la Corte del Rey , como militar y al mismo tiempo como autor de obras de teatro y didácticas.
A caballo entre la segunda mitad del Siglo XVII y la primera del XVIII desarrolla su actividad el limeño José Bermúdez de la Torre y Solier (1661-1746) poeta, autor del poema Telémaco en la isla de Calipso, fue jurisconsulto, así como también rector de la Universidad de San Marcos de Lima.


Siglo XVIII


En el siglo XVIII está el humanista Pedro Peralta y Barnuevo (1664-1743), con una obra que abarcó diversos campos del saber y siendo autor de tragedias y sainetes que pueden considerarse precursores del costumbrismo, entre ellas Lima fundada (1732), Lima triunfante (1728), El cielo en el Parnaso.
Fray Francisco del Castillo O. M. (1716-1770), conocido como "El ciego de La Merced", fraile, dramaturgo y poeta, sin duda el mejor autor teatral de la colonia y entre cuyas obras destacan La conquista del Perú, una de las primeras en ofrecer una perspectiva crítica de la conquista del Perú, Todo el ingenio lo allana, Mitridates, rey del Ponto, el entremés Del justicia y litigantes. Este fraile pertenecía a la Orden de la Merced y no debe ser confundido con el sacerdote jesuita Francisco del Castillo S.J. (1615-1673), quien vivió y trabajó en la misma Ciudad de los Reyes (hoy Lima), pero un siglo antes, es decir a principios del siglo XVII.
Destaca también Alonso Carrió de la Vandera (1714 o 1716-1783), que bajo el seudónimo de Concolorcorvo, escribió el Lazarillo de ciegos caminantes, libro que durante bastante tiempo fue erróneamente atribuido a Calixto Bustamante Carlos Inca y que trata de un viaje realizado entre Lima y Buenos Aires.


A fines del siglo XVIII




y coincidiendo con el fin del mandato del Virrey don Manuel Amat y Juniet, se representó en las gradas de la catedral de Lima un drama, el Drama de los palanganas: veterano y bisoño, que es una crítica despiadada contra el gobierno y la persona de este virrey, en particular sus amoríos con La Perricholi. El texto ha sido rescatado por el crítico literario don Luis Alberto Sánchez.
Esteban de Terralla y Landa, un poeta satírico, usó también el seudónimo de Simón Ayanque para publicar su libro Lima por dentro y fuera (1797).
La época colonial concluye con la obra poética del arequipeño Mariano Melgar (1791-1815), en cuyos versos se prefigura el romanticismo y muestra un mestizaje entre la poesía culta y las canciones populares indígenas. Su obra se enmarca más dentro de la época republicana que de la anterior, y consta de Carta a Silvia (1827) y Poesías (1878).

Generación del cincuenta


La modernización




de la narrativa peruana comienza con la Generación del '50, enmarcada políticamente con el golpe del General Manuel A. Odría en 1948 y las elecciones de 1950 en las que se autoelige Presidente de la República. Durante la década anterior había comenzado un movimiento migratorio del campo a la ciudad (preferentemente a la capital), que durante los años cincuenta se potencializa al máximo y resulta en la formación de barriadas y pueblos jóvenes, la aparición de sujetos marginales y desplazados socialmente. La literatura producida en este período estuvo influida notablemente por las vanguardias europeas; en particular, el llamado modernismo anglosajón de Joyce y en el ambiente norteamericano la obra novelística de Faulkner y la Generación Perdida. También influyó notablemente la literatura fantástica de Borges y Kafka. A esta generación pertenecen Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña, Mario Vargas Llosa, entre otros.


La generación del cincuenta es un momento en el que la narrativa se vincula de forma muy fuerte con el tema del desarrollo urbano, la experiencia de la migración andina hacia Lima (un incremento drástico de la población a partir de finales de la década del 40). Muy relacionada con el cine neorrealista italiano, presenta la realidad de la urbe cambiante, la aparición de personajes marginales y problemáticos. Entre los narradores más representativos resaltan Julio Ramón Ribeyro con Los gallinazos sin plumas (1955), Enrique Congrains con la novela Lima, hora cero (1954) y el libro de cuentos No una, sino muchas muertes (1957) y Luis Loayza .


Junto a los narradores, surge un grupo de poetas entre los que destacan Alejandro Romualdo,


Washington Delgado, Carlos Germán Belli, Francisco Bendezú, Juan Gonzalo Rose, Pablo Guevara. Estos poetas comenzaron a publicar su obra a partir de fines del 40, tal es el caso de Romualdo, luego lo harían Rose, Delgado, Bendezú, Belli. Guevara. Además, este comjunto se vinculó entre sí no sólo por las relaciones interpersonales, sino que desde el punto de vista ideológico se relacionaron por el marxismo y el existencialismo. Los poemas, desde una visión general, que escribieron adoptaron un tono protestatario y de compromiso social. Por ello, se reconoce al poema A otra cosa de Alejandro Romualdo en el arte poética de la generación del cincuenta. Esta generación reinvindicó a César Vallejo como paradigma estético y asumió el pensamiento de José Carlos Mariátegui en calidad de guía intelectual. Los poetas Javier Sologuren, Sebastián Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson, Antenor Samaniego, Blanca Varela, fueron conocidos como el grupo neo vanguardista, que comenzó a publicar sus poemas a fines de los años treinta, tal es el caso de Sologuren, luego vendrían los poemas de Salazar Bondy, Samaniego, Eielson, Varela, quienes mantuevieron una relación interpersonal en la revista Mar del Sur, dirigida por Aurelio Miró Quesada de clara tendencia conservadora; además, este grupo de poetas designó a Emilio Adolfo Westphalen como guía poético. A esta situación histórico - literaria, habría que añadir a los llamados Poetas del pueblo, vinculados al partido aprista fundado por Victor Raúl Haya de la Torre. Estos poetas, militantes del aprismo a inicio de los cuarenta, fueron Gustavo Valcárcel, Manuel Scorza, Mario Florián, Ignacio Campos, Ricardo Tello, Julio Garrido Malaver, quienes reivindicaron como paradigma poético a César Vallejo. En resumen, se podría decir, que la Generación del 50, estuvo constituida por: Alejandro Romualdo, Washington Delgado, Juan Gonzalo Rose, Carlos Germán Belli, Francisco Bendezú y Pablo Guevara.


Durante ese decenio y el siguiente el teatro experimenta un período de renovación, inicialmente con las piezas de Sebastián Salazar Bondy (generalmente comedias de contenido social) y más tarde con Juan Rivera Saavedra, con obras con fuerte denuncia social, influidas por el expresionismo y el teatro del absurdo. Durante estos años penetrará fuertemente la influencia de Brecht entre los dramaturgos. Juan Palacios
Generación del sesenta [editar]


La Generación del 60 en Poesía tuvo a representantes del calibre de Luis Hernández, Javier Heraud y Antonio Cisneros, laureado con el Premio de Poesía Casa de las Américas, otorgado por Cuba. No sería serio olvidar en este acápite a los talentosos vates César Calvo, Rodolfo Hinostroza y Marco Martos.Cave señalar, para evitar errores de interpretación, que Javier Heraud fue el verdadero paradima genneracional, que estuvo vinculado a la doctrina marxista y a la militancia política, mientras que Hernández y Cisneros, no. Como es fácil advertir, los coetáneo no constituye movimiento generacional.
A esta generación en calidad de narradores, pertenecen Oswaldo Reynoso, Miguel Gutiérrez, Eduardo Gonzáles Viaña, Jorge Díaz Herrera, Alfredo Bryce Echenique,


Mario Vargas Llosa en el acto fundacional de Unión, Progreso y Democracia.



La narrativa y la poesía peruanas de fines de la década de 1960 tuvieron tanto un carácter generacional como uno ideológico. Era un tiempo en que la literatura era vista como un medio, como un instrumento, para crear una conciencia de clase. Eran los años del auge de la revolución en Cuba y en el Perú la mayoría de intelectuales ansiaban una revolución marxista que rompiera el viejo orden oligárquico y feudal. Algunos escritores aspiraban a un proceso como el cubano (el poeta Javier Heraud, por ejemplo, murió en mayo de 1963, en la selva peruana, integrando una columna que pensaba lanzar la lucha guerrillera), otros tenían sus propios modelos. En este periodo de intenso compromiso social al escritor le queda poco espacio para el compromiso con su propia obra. A fines de esta década surge el grupo Narración, influido por el maoísmo y liderado por Miguel Gutiérrez y Oswaldo Reynoso. Publicaron una revista con el mismo nombre, aunque tenían pensando llamarla "Agua", evocando a Arguedas y las tensiones sociales que muestra ese libro.


Generación del setenta


También a fines de la década del '60 surgen en la escena poética limeña los movimientos literarios Gleba (Ricardo Falla, Manuel Morales, Jorge Pimentel Jorge Ovidio Vega y otros), Estación Reunida (José Rosas Ribeyro, Elqui Burgos, Tulio Mora, Oscar Málaga, Ana María Mur y otros) y Hora Zero (Jorge Pimentel, Juan Ramírez Ruiz, Jorge Nájar, José Carlos Rodríguez, Feliciano Mejía entre otros). Estos grupos, que se decantarán luego en lo que se ha dado en llamar la Generación del 70, se caracterizaron por el tono protestatario e iconoclasta del yo poético que se evidencia más en textos y manifiestos de marcado acento ideológico en pro del socialismo que en sus expresiones estéticas. A raíz de una supuesta falta de compromiso social, se producen altercados entre uno de los líderes de Hora Zero, Jorge Pimentel, y el poeta, ya consagrado, Antonio Cisneros. En este marco se produce el curioso reto de Pimentel a un "duelo poético" a Cisneros (declamar ambos ante un público casual para que espontáneamente los circunstantes determinen al vencedor), pero éste no aceptó el desafío. "Han empezado con el píe derecho, camaradas. Ahora falta que escriban con la mano...", les dijo a sus jóvenes colegas. Cabe señalar, también, que en este periodo del proceso de la literatura peruana hicieron su aparición como poetas Rosina Valcárcel, Sonia Luz Carrillo, Enrique Verástegui, Carmen Ollé, María Emilia Cornejo, Alfredo Pita, Patrick Rosas, Abelardo Sánchez León, Omar Aramayo y -ya en la segunda mitad de dicha década- Enrique Sánchez Hernani, Luis Alberto Castillo, Juan Carlos Lázaro, Bernardo Rafael Álvarez, Luis La Hoz, Armando Arteaga, entre otros. Algunos como Ollé, Pita, Rosas, Sánchez León y Aramayo harían luego una importante obra narrativa. También aparecen los primeros ensayos narrativos de Fernando Ampuero.
En el teatro hace irrupción la creación colectiva frente a las obras de autor. El movimiento fue liderado por varios grupos teatrales surgidos en estos años, entre los que destacan Cuatrotablas, encabezado por Mario Delgado, y Yuyachkani, por Miguel Rubio Zapata, ambos creados en 1971.


Décadas de 1980 y 1990


Con la década de 1980 viene el desencanto, el pesimismo: la llegada de una revolución comunista deja de ser una utopía, pero ya no se la espera con ilusión, es casi una amenaza. Es tiempo de la Perestroika y los últimos años de la Guerra Fría. Además, la crisis económica, la violencia terrorista y el deterioro de las condiciones de vida en una Lima caótica y superpoblada contribuyeron al desánimo colectivo. En el plano de la narrativa aparecen los primeros libros de cuentos de Alfredo Pita, Y de pronto anochece; de Guillermo Niño de Guzmán, Caballos de medianoche; y de Alonso Cueto, Las batallas del pasado;autores cuya obra literaria sólo se desarrollará plenamente en años posteriores. Asimismo, en los ochenta, aparecen las dos primeras novelas de Aìda Balta Campbell:" Sodoma Santos y Gomorra" y "El Legado de Caìn".




En 1990 aparece, editado en España y con escasa circulación en el Perú, un libro de cuentos de Pita que lleva un título negro como la década que se cerraba en su país: Morituri. En cuanto a la poesía, surgen en este periodo movimientos marginales, que ahondan la vertiente rebelde de la década anterior, como el movimiento Kloaka, liderado por Roger Santiváñez. Con motivo de la disolución del grupo se editó La última cena, una "autoantología". En contraste con las propuestas colectivas de aliento neovanguardistas (en general, de ruptura con el sistema político y el estético), surgen individualidades notables vinculadas en su orígenes con estos, pero que rápidamente transitan a una poesía serena, de ritmos equilibrados y que se nutre de tradiciones artísticas fuertemente codificadas. El caso más notable es el del poeta José Watanabe, cuya mejor obra se corresponde a este decenio, y que será revalorada recién con el nuevo siglo. Otros poetas notables dentro de esta apuesta individualizadora de vertiente tradicional, en el marco de necesarias puestas al día, fueron Eduardo Chirinos y Magdalena Chocano. En el mismo decenio afloran también los primeros y diversificados movimientos de poesía de mujeres. La línea feminista dentro de la cual destacan Carmen Ollé, Giovanna Pollarollo y Rocío Silva Santisteban, otra más lírica, donde destaca Rosella Di Paolo, además del intimismo irónico de Milka Rabasa. Cabe mencionar también a Patricia Alba, Mariela Dreyfus y Dalmacia Ruiz-Rosas.
En el último decenio del siglo XX, en los 90, aparece en la literatura peruana una tendencia individualista. Ya no se trata de conformar grupos con un pensamiento político, ni de poner el acento en el compromiso social, sino de ahondar en la intención estética. Pero, es en la poesía donde aparecen dos grupos importantes: Noble Katerba y Neón. En la narrativa, la fórmula que se impone es la denominada Joven-Urbano-Marginal. En este campo, además de Jaime Bayly, que tiene preferencia por lo sensacionalista, sobresalen Óscar Malca con Al final de la calle (1993), Sergio Galarza con Matacabros (1996), Rilo con Contraeltráfico (1997), autores que cultivan el realismo sucio. Por otra parte, aparecen algunos escritores que cultivan el esteticismo y cuya obra escapa a los moldes de su generación, entre ellos Iván Thays, con Las fotografías de Frances Farmer, y Patricia De Souza, con Cuando llegue la noche. En la poesía destacan Montserrat Álvarez con Zona dark (1991), Xavier Echarri con Las quebradas experiencias y Domingo de Ramos con Ósmosis (1996), entre otros. En el campo dramático descollan Enrique Mávila y Mariana de Althaus, que se han caracterizado por la asimilación de diferentes tendencias teatrales contemporáneas.

Simultáneamente, dos escritores del grupo Narración alcanzan su madurez durante este decenio: Oswaldo Reynoso y Miguel Gutiérrez, quienes regresan al Perú luego de una larga estadía en la China comunista, que los desengaña de sus aventuras políticas juveniles. Reynoso, autor del memorable libro de cuentos "Los inocentes", pública sucesivamente la nouvelle "En busca de Aladino" y la novela "Los eunucos inmortales", obras de prosa musical en las que se descarta el ideal de la lucha social de clase por la búsqueda de una utopía de belleza juvenil que resulte, no obstante, justiciera con los humildes. Gutiérrez, por su lado, sorprende a los lectores con una novela de más de mil páginas, "La violencia del tiempo", saga familiar de la familia Villar, que se inicia con el primer Villar, desertor del ejército español que combatió contra los patriotas en la guerra de independencia, y termina con Martín Villar, narrador de la novela, que en los años sesenta ha optado por ser un profesor rural, tras estudiar en la oligárquica Universidad Católica. Novela histórica, de crecimiento, ensayo de crítica social y de interpretación histórica, "La violencia del tiempo" acusa el influjo de los grandes narradores latinoamericanos del siglo XX (Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa), así como de los maestros de la novela del siglo XIX, en especial de Balzac, cuyo intenso y torvo cronicón de familia, La Comedia Humana, evoca con maestría singular.


Siglo XXI


Con el cambio de siglo y en los primeros años de la década se da un fenómeno singular, inesperado para algunos. Varios de los premios internacionales más importantes son entregados a escritores peruanos, algunos de ellos desconocidos hasta ese momento en el extranjero. De hecho, este repunte de las letras peruanas empieza en 1999, cuando la novela El cazador ausente, de Alfredo Pita, gana el Premio Internacional de Novela Las dos orillas, concedido por el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón (España). El libro de Pita fue de inmediato traducido y publicado en cinco países europeos: Métailié, París; Seix Barral, Barcelona; Guanda, Milán; Asa, Lisboa; y Ópera, Atenas. Tres años después, en 2002, un narrador ya consagrado, Alfredo Bryce Echenique, obtiene con El huerto de mi amada el Premio Planeta, otorgado por Planeta, la editorial más poderosa de España y una de las mayores del mundo. El año siguiente, en 2003, Pudor, segunda novela de Santiago Roncagliolo, queda entre las cuatro finalistas del Premio Herralde y es luego publicada por Alfaguara en 2004 con una audaz operación de márketing. En 2005, Jaime Bayly, criticado por sus detractores por el supuesto carácter comercial y por los estereotipos sociales que vehiculizaría en sus novelas, es único finalista del Premio Planeta. Ese mismo año Alonso Cueto logra el Premio Herralde con La hora azul. En 2006, Roncagliolo, con Abril rojo, obtiene el premio de novela otorgado por su casa editora, Alfaguara, que publica de inmediato el libro y lo convierte en uno de los escritores más exitosos del momento. En 2007 la novela El susurro de la mujer ballena, de Cueto, queda finalista en la primera edición del Premio Planeta Casa de América. Ese mismo año un nuevo sello español, 451 Editores, publica la novela Casa del escritor Enrique Prochazka. Iván Thays, que ya fue finalista del Premio Rómulo Gallegos en 2001, es finalista en 2008 del Premio Herralde de novela con Un lugar llamado Oreja de Perro.


Como no podía ser de otro modo, mientras algunos en el Perú se congratulan de este fenónomeno, otros lo critican. Son los que piensan que la internacionalización de estos escritores y su premiación en este ámbito debe entenderse no sólo como producto de su calidad, sino también de su integración al mercado internacional. Desde esta perspectiva, las trasnacionales de la literatura, que en los primeros años del siglo XXI asientan sus filiales en Lima, estarían exigiendo a los escritores mejor conectados con el mercado editorial local una mayor profesionalización.


En paralelo al resurgimiento internacional y al reconocimiento de autores como los mencionados, en Perú en los últimos años también insurge, como parte de la dinámica propia de un país multicultural, el proceso literario protagonizado por autores que sitúan su obra en los linderos de la cultura andina, rescatándola como forma artística producto de la especificidad de la nación peruana y su drama. Los escritores que se reconocen en esta tendencia reclaman, por un lado, la herencia de la obra de José María Arguedas y, por otro, denuncian la discriminación de su obra por parte de críticos y medios de comunicación de orientación "criolla", o culturalmente más afines con el sistema económico globalizado, que rige la administración de los llamados "bienes culturales". La disputa entre "andinos" y criollos se hizo patentes a raíz de de una serie de artículos sucesivos, y sobre todo agresivos, publicados en diarios peruanos por los denominados escritores 'criollos' y por los 'andinos', luego de una primera descalificación mutua cuando se vieron las caras en un congreso de escritores peruanos en Madrid. El debate, que no pasó de lo adjetivo, permitió la difusión de una nueva generación de escritores provincianos que continúa, en clave contemporánea e incluso posmoderna, la narrativa indigenísta (y regionalista) de los años 40 (en particular surgen lazos con Alegría y Arguedas), con la obra de Manuel Scorza y con la narrativa regionalista y de ruptura de los años 70 (Eleodoro Vargas Vicuña, Carlos Eduardo Zavaleta, Edgardo Rivera Martínez, el grupo Narración. Se deja de lado la idea de 'compromiso' de Narración por ejemplo, y se privilegia una reconstrucción del pasado a través de un proceso de ficcionalización de la historia, retomando aquí, un punto explotado por la nueva narrativa hispanoamericana y el Boom. La inserción en el mercado literario nacional de estos escritores es, además, distinta a los narradores capitalinos, ya que la difusión de sus obras se realiza principalmente en provincias y a través de formas alternativas (ferias regionales, conciertos folclóricos, periódicos o revistas de tiraje limitado). Fuertemente marcados por la oralidad y tradiciones andinas, los nombres más conocidos, además de Colchado, son Dante Castro, Félix Huamán Cabrera y Zein Zorrilla.


Es importante señalar, asimismo, el significativo crecimiento que ha experimentado el mercado editorial peruano en la primera década del siglo XXI, debido a la reducción de costos que ha significado la introducción de tecnología digital en el ámbito editorial, la vigencia de la Ley del Libro y el impulso del Plan Lector de Ministerio de Educación. Por un lado, han aparecido diversas editoriales independientes, bajo el lema de una computadora es una editorial, como Estruendomudo, Matalamanga, Sarita Cartonera, Bizarro, Borrador Editores, [sic] libros, Mundo Ajeno, Tranvías, Lustra, Mesa Redonda, Casatomada,. Por el otro, uno de los mayores grupos editoriales del mundo de habla hispana, Planeta, inauguró en 2006 su filial en el Perú, dando un ulterior impulso a un mercado editorial en el que ya operaban otros dos grandes grupos internacionales: Santillana (España) y Norma (Colombia). Este pequeño boom editorial ha permitido que un número elevado de escritores nuevos publique sus primeros trabajos durante esta década.

mi novela favorita
















martes, 25 de mayo de 2010

actividades completas de movilizacion

LECTURA 1
Una historia familiar
COMPRENDEMOS Nº 1
1. ¿Quién cuenta este relato?
Mañuco.
2. ¿A quiénes considera Mañuco como sus mejores amigos?
A sus padres.
3. Las ocupaciones de los protagonistas:
Mañuco: Es un niño que siempre juega con sus hermanos y que quiere y ayuda a sus padres.
Jacinto: Padre de Mañuco y es profesor del colegio San Juan Bautista de Shapaja.
4. ¿Que acostumbraba a hacer todos los fines de semana Mañuco y su familia?
Mañuco se va a la chacra.
5. ¿Qué nos relata Mañuco cuando –él, su padre y su perro- cruzaban en canoa el río Huallaga?
El perro Rambo se cayó al río y Mañuco quería salvar a Rambo pero también se cayó y su padre rescato a los dos.
6. Cuando Mañuco es reñido por sus padres, él considera que ellos lo hacen porque…
a. quieren que sea una mejor persona.
b. no lo comprenden.
c. no perdonan las travesuras ni las irresponsabilidades.
d. son sus mejores amigos.
7. Mañuco y su familia cruzaban todos los fines de semana el río Huallaga pues:
a. al otro lado de la orilla de dicho río estaba su casa.
b. gustaban de pasear al otro lado del río.
c. debían hacerlo para dirigirse a otro lugar.
d. cruzando dicho río se hallaba su chacra.
8. ¿Qué dificultad tuvo Mañuco cuando cayó al río Huallaga?
a. Verse ayudado por su padre.
b. No poder salvar a su perro Rambo.
c. No saber nadar.
d. No poder sujetarse de la canoa.
9. A tu parecer, ¿en qué situación del relato se aprecia mejor la unión familia de esta familiar? ¿Por qué?
Cuando juega con sus hermanos.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Nº 1
1. Reconoce y encierra en un círculo la respuesta que indique que tipo de texto es:
a. Es un texto poético.
b. Es un texto dramático.
c. Es un texto narrativo.
d. Es un texto teatral.
2. Relaciona las columnas y escribe entre los paréntesis la letra que corresponda.
a. Shapaja (b) Embarcación utilizada para navegar.
b. Canoa (c) Expresar molestia hacia alguien.
c. Reñir (a) Cierta vegetación utilizada en la construcción de viviendas en la selva.
3. De acuerdo al relato, ¿Cuál de los siguientes actos se considera imprudente?
a. Dejar que Rambo juegue en la canoa.
b. Mañuco, al tratar de salvar a su perro cae al río.
c. El padre de Mañuco se lanza al río para rescatar a su hijo.
d. El que Mañuco agarrara a su perro cuando éste caía al río.
4. Deduce y subraya por qué consideras que la respuesta señalada en la pregunta anterior es un acto imprudente.
a. Porque Rambo era un perro travieso.
b. Porque Mañuco no sabía nadar.
c. Porque el padre de Mañuco pudo también morir.
d. Porque de no haberlo hecho no hubiera caído al río.

LECTURA 2
“Lea desde la temprana edad”
1.-¿Qué relación tiene la señora con el niño en el afiche?En que la señora está leyendo y al mismo tiempo en niño también lee
2.-¿Dónde se encuentra el bebe? En el vientre de la madre
3.-¿Qué están haciendo los personajes del afiche?
Los personajes están leyendo
4.-¿Cuál es el estado de la señora?La señora está embarazada
5.-¿Qué elemento tiene el texto?¿Que nombre tiene este tipo de texto ? Tiene elementos que ayudan a la comprensión del texto, es la parte relacionada con las imágenes, etc.
6.-¿Qué significa “lea desde la más temprana edad”?
c. Debemos leer desde el vientre materno
7.- ¿Marca lo que evidencia que a los dos les gusta lo que están haciendo?
a.la atención en sus miradas
8.-Marca si la madre promueve el gusto por la lectura desde el vientre materno, está haciendo
d. estimulación temprana
9.-Marca el afiche nos quiere demostrar que
d. si hojea el libro, seleccionara un texto agradable
10.- ¿Crees que tanto la mama como el bebe se siente contentos? ¿Por qué?
Si/ por la madre le está enseñando a su hijo a leer desde la más temprana edad
11.-¿Si se promoviera en los niños la actividad lectora desde el vientre materno, ,mejorarían su capacidad lectora? ¿Por qué?
No/ porque los niños deben de estudiar desde los 4 o 5 años
12.-¿Si los padres leyeran a los niños q están en el vientre materno, esto podía mejorar su futura relación?
No /por los niños deben de estudiar desde los 4 o 5 años de edad
LECTURA 3
Comprendemos Nº 3
Literal:
1 Responde. ¿Què le piden,en general,todos aquellos que se acercan al combatiente muerto?
RSPT: Què no muera-
2 Precisa,¿Cuántos individuos al principio y al final le piden al combatiente muerto que no muera?
RSPT: Miles de individuos
3 Detalla.¿Còmo reacciona el combatiente muerto luego de verse rodeado por todos los hombres de la tierra?
RSPT: Echase a andar
4 Responde.¿Quièn es el autor del poema “Masa”?
RSPT: Cesar Vallejo
5 Anota.Tres Obras de Cesar Vallejo
1-Trilce
2-Paco Yunque
3-El tungsteno
Inferencial:
6.Deduce.El combatiente muerto y el cadáver,son expresiones que hacen referencia a:
C/ Alguien que esta agonizando
7.Infiere En el poema,la expresión:”…le rodearon millones de individuos..”,se entiende como
a/ Una expresión literal
8.Responde.En el,poema el combatiente muerto simboliza el ideal que ha muerto.¿que hace posible que este ideal vuelva a la vida.
d/ El clamor de millones de individuos.
Critica:
9.Opina,¿Por qué fue necesario que todos los hombres de la tierra rodearan al combatiente muerto para que vuelva a la vida?
RSPT: Por què era un buen hombre.
Actividades de extensión Nº 3
Reforzamos:
1.Reconoce y encierra en un circulo de respuesta que indique que tipo de texto es :
b/ Poético
2.Relaciona las columnas y escribe entre los paréntesis de letra que corresponda.
a.Masa (b) Individuo muerto
b.Combatiente (c) Comjuntos de personas.
c.Cadáver (a) Individuo preparado para el combate.
3.Identifica y encierre en un circulo la respuesta que indique los personajes del texto.
C/ El combatiente muerto, un hombre, dos, veinte, cien, mil, quinientos mil,
millones de individuos
4.Deduce y subraya por qué indicas que la alternativa señalada en la pregunta anterior corresponde a los personajes del texto.
C/ Por qué todos ellos intervienen en la acción narrativa.

LECTURA 4 :
LA FIESTA DEL SOL

COMPRENDEMOS Nº 4
LITERAL
RESPONDE. Según el texto, ¿Qué fiesta se celebra?
La fiesta del sol
2. Indica dónde se celebra la fiesta.
En Huánuco
3. Menciona en que mes.
Del 26 de julio el 01 de agosto
4. Responde ¿Cuál es el día central de la fiesta?
27 de julio

INFERENCIAL
5. Marca. La frase “fiesta del sol” significa…
a. celebración en homenaje al sol.
6. Marca. El lema del afiche dice bienvenidos porque…
c. conocerán muchos lugares interesantes.
7. Marca. Este afiche se hizo para…
d. Disfrutar de la belleza de la ciudad de Huánuco

CRITICO

8. OPINA. ¿Crees que es importante dar a conocer nuestras tradiciones, patrimonio cultural y natural, tal como lo hacen en Huánuco?¿por que?
Si, por que tendremos más reconocimiento en nuestro país.
9. ¿Los alcaldes de los distritos o provincias deberían organizar semanas turísticas en su localidad? ¿Por qué?
Si, para que tengan un reconocimiento.
ACTIVIDADES DE EXTENSION

REFORZAMOS
Deduce y encierra en un círculo la opción que indique la característica de este texto.
b. Informa, tiene imagen mensaje.
2. Deduce y señala sobre que informa el texto.
a. Sobre la fiesta del sol en la semana turística.
3. Deduce y encierra en un círculo la alternativa que indique a quienes esta dirigido este texto.
b. al público en general.
4. Deduce y subraya el significado de la frase “semana turística”.
d. En una semana de feria en la que se exponen los talentos nacionales.


LECTURA 5
LA RECETA MÉDICA
COMPRENDEMOS Nº5
Literal
1. Responde. La receta es entregada a:
Rpta: b) José Paz Martínez
Indica. La receta tiene una validez de :
Rpta: c) 8 días
Responde. La toma de medicamentos que indica la receta es
Rpta: b) 5 días

Completa. En tu cuaderno el siguiente cuadro:

Medicamento Dosis Vía Frecuencia Duración Observación
Paracetamol 5(cc.) oral 8 horas 5 días
Ciprofoxacino 5(cc.) oral 8 horas 5 días

Menciona. El nombre del medico que emitió la receta es:
Rpta: Dr. Raúl Ríos Jáuregui
Responde. ¿Dónde escribio el medico el nombre del las medicinas y las indicaciones para tomarlas?
Rpta: En la receta única estandarizada
Responde. ¿Dónde se atendió el paciente?
Rpta: Instituto nacional de salud del niño

Inferencial

Marca. De acuerdo al texto, el paciente que fue atendido en el instituto nacional de salud…..
Rpta: b) Es un niño
Deduce. Uno de los síntomas del paciente es :
Rpta: c) Fiebre mayor a los 38º
10. Explica. ¿Por qué tiene dos partes la receta?
Rpta: Una es para los medicamentos y el otro es para saber las dosis que tienen que tomar...
11. Infiere. El texto tiene por finalidad:
Rpta: c) Dar indicaciones para el tratamiento del paciente.
Critico
12. ¿Crees que esta receta brinda la información necesaria para que el paciente pueda usar el medicamento de manera correcta ¿por que?
Rpta: Si Por que nos indica los medicamentos y las dosis necesarias en la hora indicada.
ACTIVIDADES DE EXTENSION Nº5
Reforzamos
1. Reconoce y Encierra en un círculo la respuesta que indique que tipo de texto es.
Rpta: b) Es un texto descriptivo.
2. Describe las partes que tiene una receta.
Rpta: Nombré del hospital
Dirección
Indicaciones
Nombre del paciente
Medicamentos
Sello y Firma del Dr.
Fecha de atención y Caducación.
3. Identifica y encierra en un círculo la fecha en que fue atendido el paciente.
Rpta: a) El 02 de julio del 2008

4. Deduce. En el texto dice receta única estandarizada se refiere a.
Rpta: a) Que el texto utilizado es un modelo para emitir recetas médicas.

Profundizamos
Reflexiona. ¿Crees que las indicaciones que se dan en la receta deben cumplirse tal cual están expresadas? ¿por que?
Rpta: Si, porque hay nos indica como y que debemos tomar para curarnos.
1. Elabora una receta cacera que utilizan en casa cuando tienen un resfrió.
Rpta. Para un resfrió es necesario:
Un te
Dos limones
Miel de abeja
Agua caliente
Y mezclas todo y hay sale la posima.

3. Reflexiona y opina. ¿Consideras que es impórtate contar con un entro de salud especializado en la atención de niños?¿porque?
Rpta: Si, porque abría mucha mejor atención para los niños enfermos.


LECTURA 7
Comprendemos Nº 7
Literal
1º ¿De que elementos se compone el afiche?
-prevalecer el derecho de la mujer
-denunciarlos antes las autoridades
2º ¿Cuál es el mensaje del afiche?
Que juntos podemos luchar contra la violencia.
3º ¿A que institución publica hace mención el afiche?
MIMDES (ministerio de la mujer y desarrollo social).
4º ¿Qué día se celebra el día internacional de la NO violencia contra la mujer?
Se celebra los 25 de noviembre.

Inferencial :
5º ¿Qué es lo que tiene que cambiar?
B: Que las sanciones sean más drásticas.
6º es una de las razones que motivaron el mensaje del afiche:
C: El alarmante aumento de violencia contra la mujer.
7º ¿Cuál de estas ideas se relaciona con el mensaje principal del afiche?
C: La unión de todas las mujeres contra la violencia a todas ellas.

Critico:
8º ¿Por qué crees que muchas mujeres no denuncian el que sean maltratadas, violentadas?
Por temor que el hombre le haga mas daño.
Actividades de extensión Nº 7
Reforzamos
1º que tipo de afiche es,
2º relaciona
(B) Dejar constancia, verbal o escrita, de un desacuerdo, de una queja.
(C) Proponer una nueva actitud ante una de terminada situación.
(A)Atropellar, dañar, golpear con violencia.
3º que simboliza la paz en el afiche.
(A) La mujer.

4º el mensaje del afiche va dirigido principalmente a:
(B)Cambiar de actitud frente al aumento de la violencia en el país.
Profundizamos
1· en la franja blanca de la mujer ¿Qué idea de pretende transmitir al estar sobre la imagen de la mujer?
Se pretende transmitir la violencia contra la mujer.
2· si fueras victima de violencia de parte de tu pareja. ¿Lo denunciarías? ¿Por que?
“SI’’ por que nadie tiene derecho a maltratar a otra persona.
3· algunas mujeres expresan que hubiese preferido ser golpeadas a escuchar palabras que le causa mucho dolor interior. ¿Qué comentarios te merece esta información?
Que están equivocadas por que ninguna de las 2 ni el maltrato FISICO ni PSICOLOGICO

Actividades extensión N 7
1) Reconoce y encierra en un círculo la respuesta que indique que tipo de afiche es, acuerdo al contenido del texto.
c. Es un afiche expositivo.
2) relaciona las columnas y escribe entre los paréntesis la letra que corresponde.

a. Violentar (c) dejar constancia, verbal o escrita ,de
un desacuerdo ,de una queja

b. denunciar (a) proponer una nueva actitud antes una
determinada situación.

c. cambiar (b) atropellar ,daño, golpear con
violencia.

3) identifica y encierra en un círculo el elemento que simboliza la paz en el afiche.
a. la mujer.
4) Deduce y marca. El mensaje del afiche va dirigido
Principalmente a:
d. formar grupos de defensa de mujeres violentas.

LECTURA 8
YACUCHUPE O SOPA VERDE
COMPRENDEMOS Nº8
1. ¿Cuáles son las regiones de origen de este potaje?
Junín y Ancash.
2. ¿Cuál es el tiempo de cocción?
40 minutos.
3. Nombra las hierbas que conforma la pasta:
Huacatay, hojas de paico, culantro, hierba buena, culantro, perejil, muña y ruda.
4. Señala que ingredientes se hierve primero:
La papa y el orégano.
5. ¿Qué ingredientes lácteos se utilizan en esta receta?
El queso y leche evaporada.
6. ¿Quién proporciona esta información?
Área Hotelera-Escuela Profesional de Turismo y Hotelería y Universidad de San Marín de Porres.
7. La expresión “Una vez que suavice” se refiere a que…
a. la papa esta cocida.
b. el orégano estará blando.
c. el caldo estará espeso.
d. la olla estará caliente.
8. La pasta de hierbas también puede servirse por separado porque algunos comensales...
a. rechazan las hierbas en su alimentación.
b. prefieren usarla según su gusto.
c. cambia el sabor de la sopa, el limón.
d. se debe evitar que se junte la leche con la hierba en la cocción.
9. Se utiliza el jugo de un limón para evitar que…
a. el batán se dañe.
b. el molino se deteriore.
c. la licuadora se oxide.
d. las hierbas ennegrezcan.
10. Esta sopa tiene su origen en las regiones de Junín y Ancash y se sirve caliente porque…
a. cuando se enfría, el caldo se oxida y ennegrece.
b. la mezcla de hierbas requiere que el caldo este caliente.
c. la sopa caliente les conforten el frío del lugar.
d. la leche y el queso se cortan cuando se enfrían.
11. Además del batán, moledora o licuadora que utensilios se debe tener antes de comenzar con la preparación:
a. cuchillo, cuchara, tenedor, servilletas.
b. tenedor, plato, cuchillos, olla.
c. olla, cuchillo, plato, cuchara.
d. cuchara, plato, mesa, mantel.
12. ¿Cuál es la hierba que no se muele con las otras?
a. El paico.
b. La muña.
c. El perejil.
d. El orégano.
13. ¿Es necesario que aparezca la cantidad requerida de cada ingrediente? ¿Por qué?
Si porque si no se le echa la cantidad requerida la sopa saldría diferente.
14. ¿Debemos conocer las comidas típicas que se preparan en el Perú? ¿Por qué?
Si porque así nosotros sabremos que comida se come en el país.





LECTURA 8
LITERAL
1-¿Cuáles son las regions de origen de este potage?
Junín y Ancash
2-¿Cuál es el tiempo de cocción?
40 minutos LO
3-nombra las hiervas que conforman la pasta
Hierba buena, culantro, perejil, muña y ruda , huacatay ,paico
4-¿Qué ingredientes se hierven primero?
La papa y el orégano.
5-¿Qué ingredientes lácteos se utilizan en esta receta?
La leche y el queso
6-¿Quién proporciona esta información?
LA ESCUELA PRO FESIONAL DE TURISMO Y HOTELERIA DE LA USMP.
INFERENCIAL
7-La impresión ¨una vez que suavice¨ se refiere a que… E
A
LA PAPA ESTARÁ COCIDA
B
EL OREGANO ESTARÁ BLANDO
C
EL CALDO ESTARÁ ESPESO
D
LA OLLA ESTARÁ CALIENTE
8- La pasta de hiervas también puede servirse por separado por que algunos comensales
A
RECHAZAN LAS HIERVAS EN SU ALIMENTACION
B
PREFIEREN USARLA SEGÚN SU GUSTO
C
CAMBIA EL SABOR DE LA SOPA, EL LIMÓN
D
SE DE BEBE EVITAR QUE SE JUNTE LA LECHECON LA
HIERVA EN LA COCCIÓN
9- Se utiliza el jugo de un limón para evitar que…
A
EL BATÁN SE DAÑA
B
EL MOLINO SE DETERIORA
C
LA LICUADORA SE OXIDA
D
LAS HIERVAN ENNEGRESAN

10-Esta sopa tiene su origen en Junín y Ancash
A
CUANDO SE ENFRIA EL CALDO SE OXIDA Y ENNEGRESE
B
LA MEZCLA DE HIERVAS REQUIERE QUE EL CALDO ESTE
CALIENTE
C
LA SOPA CALIENTE LES CONFORTA EN EL FRÍO DEL LUGAR
D
LA LECHE Y EL QUESO SE CORTAN CUANDO SE ENFRÍA
11-¿Además del batan, moledora o licuadora que utensilios se debe tener antes
De comenzar con la preparación?
A
CUCHILLO, CUCHARA, TENEDOR , SERVILLETAS
B
TENEDOR , PLATOS , CUCHILLO , OLLA
C
OLLA, CUCHILLO , PLATO , CUCHARA
D
CUCHARA, PLATO , MESA, MANTEL
12- ¿Cuál es la hierba que no se muele con las otras?
A
PAICO
B
MUÑA
C
PEREJÍL
D
OREGANO
CRITICO
13-¿Es necesario que aparezca la cantidad de cada ingrediente?
Si para poder hacer un buen plato y no equivocarnos al poner más o menos de los
Ingredientes
14-¿Debemos conocer las comidas típicas que se preparan en el Perú?
SI PARA SABER LO Q COMEMOS CUANDO VAMOS DE PASEO A UN PUNTO DEL PERÚ.
REFORZAMOS
1-RECONOCE Y ENCIERRA EN UN CIRCULO LA RESPUESTA QUE INDIQUE QUE TIPO DE TEXTO ES.
A
TEXTO INSTRUCTIVO POR QUE PRESENTA UNA RECETA DE COCINA
B
TAXTO ARGUMENTATIVO POR QUE SUSTENTA EL USO DE LOS INGREDIENTES
C
TEXTO NARRATIVO SECUENCIAL POR QUE NOS MUESTRA UNA SUCESIÓN DE ACCIONES DE COCINA
D
TEXTO DESCRIPTIVO POR QUE SE CONSTATA LA VERACIDAD DE LA INFORMACION
2-SEÑALA EL ORDEN MÁS ADECUADO CON RESPECTO A LAS SECUENCIAS DE ACCIONES AL PREPARAR YACUCHUPE
(I) AGREGAR LECHE Y QUESO
(II) SERVIR CALIENTE
(III) HERVIR EL CALDO Y LA PAPA
(A) II-I-III
(B) III-II-I
(C) I-II-III

3-IDENTIFICA Y ENCIERRA EN UN CIRCULO LA RESPUESTA QUE NO CORRESPONDE CON LA INFORMACIÓN
A
LA PREPARACION DEMANDA 20 MINUTOS
B
SE UTILIZA SOLO LAS HOJAS DE LAS HIERVAS
C
TODAS LAS HIERBAS DEBEN HERVIR EN EL CALDO
D
ESTA RECETA RINDE PARA 4 PERSONAS
PROFUNDIZAMOS
1- DEDUCE Y RESUELVE EL PUPILETRAS, DEBES ENCONTRAR LA PALABRA QUE CORRESPONDA A CADA ENUNCIADO.
A) PRODUCTO LACTEO, PARA OBTENERLO SE EMPLEA EL CUAJO
B) DE COLOR BLANCO, ES PRODUCIDA POR LA VACA Y OTROS ANIMALES MAMIFEROS
C) TERMINO CON QUE SE CONOCE A LAS SOPAS EN CUYOS INGREDIENTES SE CONSIDERA AL QUESO Y LA LECHE
D) FRUTO REDONDO ,PEQUEÑO Y ÁCIDO,DE COLOR AMARILLO VERDOSO
E) RECIPIENTE EN EL QUE SE COCINA LOS ALIMENTOS.

L
E
F
O
P
Q
U
I


E
Q
G
D
J
K
G
S


C
U
H
U
W
Y
X
P


H
E
C
H
U
P
E
L


E
S
A
L
Ñ
L
A
I


G
O
B
B
T
I
J
M


A
O
V
T
Ñ
M
O
O


J
H
L
O
L
L
A
N

2-REFLEXIONA Y OPINA: MUCHAS PERSONAS COCINAN ORIENTADAS POR RECETAS ¿EL RESULTADO SERA IGUAL SI NO SE RESPETA LAS CANTIDADES QUE SE RECOMIENDA? ¿Por qué?
No, porque te puedes pasar o poner de mas u n ingrediente
Y eso podría malograr tu comida
2- En nuestra gastronomía, la variedad de sopas siempre está presente, menciona cuatro variedades de sopa.
a) Sopa de pollo
b) sopa de morón
c) sopa de queso
d)sopa de trigo

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Nº8
1. Reconoce y encierra en un círculo la respuesta que indique qué tipo de texto es.
a. Texto instructivo porque presenta una receta de cocina.
b. Texto argumentivo porque sustenta el uso de los ingredientes.
c. Texto narrativo secuencial porque nos muestra una sucesión de acciones de cocina.
d. Texto descriptivo porque se constata la veracidad de la información.

2. Señala el orden adecuado con respecto a las secuencias de acciones al preparar yacuchupe
(I) Agregar leche y queso.
(II) Servir caliente.
(III) Hervir el caldo y la papa.
(a) II-I-III
(b) III-II-I
(c) I-II-III




3. Identifica y encierra en un círculo la respuesta que no corresponde con la información del texto:
a. la preparación demanda 20 minutos.
b. se utiliza solo las hojas de las hierbas.
c. todas las hierbas deben hervir en el caldo.
d. esta receta rinde para cuatro personas.

A) Producto lácteo, para obtenerlo se emplea el cuajo.
B) De color blanco, es producida por la vaca y otros animales diferentes.
C) Término con que se conoce a las sopas en cuyos ingredientes se considera al queso y la leche.
D) Fruta redondo, pequeño y ácido, de color amarillo verdoso.
E) Recipiente en el que se cocina los alimentos.
4. Deduce y resuelve el pupiletras, debes encontrar la palabra que corresponda a cada enunciado.

L
E
F
O
P
Q
U
I
E
Q
G
D
J
K
G
S
C
U
H
U
W
Y
X
P
H
E
C
H
U
P
E
L
E
S
A
L
Ñ
L
A
I
G
O
B
B
T
I
J
M
A
H
V
T
Ñ
M
O
O
J
F
L
O
L
L
A
N
J
G
O
O
Z
B
B
P

5. Reflexiona y opina: Muchas personas cocinan orientadas por recetas, ¿el resultado será igual si no se respeta las cantidades que se recomiendan? ¿Por qué?
El resultado será diferente porque si se quiere servir ese plato la receta tiene que ser la misma.
6. En nuestra gastronomía, la variedad de las sopas siempre está presente; menciona cuatro variedades de sopas.
Sopa de sémola, aguadito, chilcano, caldo de mote.

LECTURA 9
COMPRENDEMOS Nº 9
Literal:
1º Identifica. El protagonista y su padre se dirigía
a. A la corrida de toros
b. Al estadio
c. Al campo deportivo
d. A su casa
2º Precisa ¿Qué edad tenía el protagonista?
Tenía 12 años
3º Describe .Aquello que llamo la atención del protagonista.
La atención, las marcas de la cancha estaban muy bien delimitadas y perfectamente pintadas de un blanco impecable.
4º Explica. ¿Porque Jaime sintió un nudo en la garganta?
Cuando levantaron los brazos y saludaron a las tribunas. Allí estaban los futbolistas que veían en la televisión
5º Explica .el significado del título de la lectura “una tarde en el estadio”
Paso una tarde grandiosa, por primera vez en su vida
6º Relaciona
a. Llevaba un brazalete al lado derecho 1. Su tío lucho
b. Vestía de negro impecable y toco el pito 2. El capitán
c. Señalo al capitán 3. El arbitro
d. Regalo una torta a Jaime 4. El papa de Jaime
Inferencial:
7º Deduce .el protagonista relata los hechos con entusiasmo porque….
Era la primera vez que iba al estadio
Le gustaba ver partidos de futbol
Le agradaba salir con su papa
Quería estar más tiempo con su tío

8º Deduce. La torta que regalaron a Jaime en su cumpleaños tenía una decoración…
a. similar al estadio nacional
b. parecida a una cancha de futbol
c. semejante a la imagen de su escuela
d. igual al escudo de su localidad
Critico:
9º Opina. ¿Te parece importante que los niños y adolescentes vayan con sus padres a ver un partido de futbol al estadio? ¿Porque?
Hasta una determinada edad ,porque cuando van creciendo quieren ir solos .
10º Sugiere .algunas actividades que se pueden promover en tu localidad para lograr la integración familiar.
Que los padres estén más tiempo con sus hijos
ACTIVIDADES DE EXTENSION Nº 9
REFORZAMOS :
1º Identifica .el tipo de texto leído
a. es un texto narrativo descriptivo
b. es un texto argumentativo explicativo
c. es una leyenda deportiva
d. es un cuento familiar
2º Deduce .cuando el protagonista dice “el estadio exploto de alegría “significa que ..
a. la gente corría despavorida por los corredores
b. hubo manifestaciones de alegría desbordante
c. el protagonista y su papa estaban contentos
d. el público estuvo contento por la justicia del arbitro

3º Infiere. Cuando en el texto de dice: “no faltaba alguno que además del polo, se había puesto short y hasta chimpunes ...”quiere decir que …
a. algunos asistentes solo tienen ropa deportiva
b. muchos espectadores nunca visten formalmente
c. algunos se visten como si fueran uno más de los jugadores
d. algunos identifican a los jefes de barra por el short y los chimpunes
4º Induce .como lo indica el texto, una persona siente un nudo en la garganta, debido
a. la gran emoción que se siente frente a un gran evento
b. la tristeza el saber que está por finalizar el partido
c. la presión que se siente por la ropa inapropiada
d. la infección que tiene en la garganta
PROFUNDIZAMOS:
1º Analiza y opina .en el partido de futbol ¿es adecuada la conducta agresiva que tiene algunos jugadores frente al equipo contrario?
No es adecuada porque la violencia no conlleva a nada bueno.
2º Reflexión y sugiere. ¿Qué acciones deben realizar las autoridades y los dirigentes deportivos para evitar la agresión mutua entre barritas cuando terminan los partidos de futbol?
Deben los policías estar alertas para que los barristas no cometan agresiones .Mantenerlos en calma.
3º Formula. Algunas recomendaciones para evitar la violencia deportiva entre los jugadores.
- No fomentar la violencia entre barras
- Debería haber mas seguridad en los estadios en cada partido .
4º Elabora. Tres lemas que recomienden evitar la violencia entre hinchas y barristas de equipos contrarios.
- No a la violencia.
- Pensar antes de actuar
- Respetarnos mutuamente
LECTURA 10
Amor entre líneas
Comprendemos Nº 10
LITERAL
1. RESPONDE. ¿A quién está dirigida la carta?
A CARI.
2. PRECISA. ¿A quién pertenece la letra?
A RENATO
3. INDICA. ¿Cuándo se escribió la carta?
CELNDIN, 19 DE MARZO 2008
4. MENCIONA. ¿En qué ciudad vive Renato?
EN LA SELVA O SIERRA EN LA PLAZA
5. DETALLA. ¿Qué le agrada más de cari a Renato?
SU FOTO DE RANATO ES POETICO
6. INDICA. ¿Cuál es el asunto de la carta?
EL ASUNTO DE LA CARTA ES QUE EXPRESA SU SENTIMIENTO
PARA LA CARI Y SUEÑA CON ELLA
7. REFIERE. ¿En qué lugar se enamora Renato de cari?
EN EL COLEGIO PERO EN EL SU SALON
8. RELATA. ¿Qué lugar le propone Renato a cari para encontrarse a la salida?
SE LE PROPONE ENCONTRARSE A LA SALIDA EN LA PLAZA

INFERENCIAL
9. INFIERE. ¿Qué quiere decir Renato cuando coloca en su carta ¨No sé cómo
Te colaste aquí en mi pecho¨?

a. Que él se enamoró de ella sin darse cuenta.
b. Que ella se enamoró de él sin quererlo
c. Que ambos están muy enamorados y felices.
d. Que el amor se siente muy fuerte en el corazón

10. RESPONDE. ¿Por qué utilizó Renato una carta para pedirle a cari que sea
Su enamorada?
a. Porque temía ser rechazado. b. Porque se encontraba lejos.
C. Porque no tenía tiempo. d. Porque era muy tímido.

11. DEDUCE. Cuando Renato indica que le gusta sentir el olor de cari a jabón
Por la mañana, se refiere a que…
a. Su olor evidencia su limpieza. b. Su jabón huele muy fuerte.
b. Renato admira la limpieza. d. Cari usa un perfume caro.
MARCA. Cuando Renato indica que los buenos días que expresa Cari lo
Alborota todo, se refiere a que su saludo…

a. Ocasiona griterío. b. fastidia por el bullicio.
C. aturde a sus amigos. d. perturba la tranquilidad.
13. INFIERE. Es más fácil declarar amor usando una carta que hacerlo cara a
Cara porque…
a. Se enfrenta la indiferencia. b. se expresa el sentimiento.
C. no enfrentamos el rechazo. d. No entendemos la indolencia.
14. OPINA. ¿Cómo calificarías la actitud de Renato? ¿Por qué?
BUENA POR QUE , SI ES TIMIDO Q LE MANDE POR UNA CARTA EXPRESANDO
SENTIMIENTO
15. RAZONA. Si fueras Renato,¿ Cómo te sentirías después de enviar este carta
Carta? ¿Por qué?
CONTENTO POR ENVIAR ESA CARTA O UN POCO DE ROCHE SI ESTA MI SALON
POR QUE TAMBIEN SOY UN POCO TIMIDO


LECTURA

LITERAL:
1- ¿Por qué el lobo sospecho de la jovencita?
Por que vestía de forma extraña.
2-¿describe como estaba vestida la niña?
Vestía de rojo y con la cabeza cubierta con una capucha
3-Nombra las partes del cuerpo del lobo que refirió la niña y que encolerizo al lobo
Las orejas, ojos y sus dientes
4-¿Qué levanto sospecha de la niña?
Su forma muy rara de vestirse.
INFERENCIAL:
5-¿En que momento del día se desarrolla la historia?
a
Noche
b
Mañana
c
Mediodía
d
madrugada

6-¿Por qué la abuelita colaboro con el lobo?
a
Por que le lobo le pagaría
b
Por que creyó en el lobo
c
Por que el lobo la amenazo
d
Por que estaba enferma
7-¿Por qué el lobo dijo que debió controlarse?
a
Por que era lobo
b
Por que era malo
c
Por que era adulto
d
Por que estaba la abuelita presente
Critico:
8-¿te parece correcto que por mas enojado que estuviese, el lobo le haya dicho a la ñina que se la iba a comer? ¿Por que?
No me parece correcto, pero el lobo dijo eso por que no pudo controlar su ira.

REFORZAMOS:
1-Encierra en un circulo la respuesta a esta pregunta ¿Qué hacia sospechosa a la niña ante los ojos del lobo?
A
La comida que llevaba
B
Que caminara sola en el bosque sin preocupación
C

Que fuera muy pequeña
D
Que arrancara las flores y las arrojara
2-relaciones las columnas y escribe entre los paréntesis la letra que corresponda
A)LOBO
(B)PERSONAJE CREDULO
B)ABUELITA
(C)PERSONAJE DESPREOCUPADO
C)NIÑA
(A)PERSONAJE DESCONFIADO
3-Encierra en un circulo la respuesta que in dique los personajes del texto
A) El leñador, abuelita y el lobo
b) lobo, niña y la abuela
C) Mamá, lobo y papá
D) Niña, lobo y el niño
4-subraya por que le lobo le pidió a la abuela que la apoyara
a) Por que la quería mucho
b) Por que era la única que vivía cerca
c) Por que quería comprobar si la niña mentía
d) Por que la escucho amenazada
PROFUDIZAMOS:
1- RESUELVE EL SIGUIENTE PUPILETRAS
A) MUJER QUE CREYO EN EL LOBO.
B) LUGAR DONDE VIVIA EL LOBO.
C) LO QUE LLEVABA LA NIÑA A SU ABUELA.
D) LO QUE SINTIO EL LOBO AL VER AL LEÑADOR.


JGM
N
M
Ñ
G
A
A
A
D
F
G
H
L
D
R
T
R
T
Y
E
I
U
O
I
S
D
U
M
A
D
O
A
R
B
O
S
Q
U
E
H
A
C
R
T
Y
U
I
F
D
F
G
H
J
K
M
R
O
I
U
Y
T
D
S
S
D
F
G
H
J
H
K
R

2-¿Estas de acuerdo con el lobo en hacerse pasar por la abuelita? ¿Por que?
No, creo que no era necesario
3-¿El lobo hizo lo correcto al desconfiar de la niña? ¿Por que?
No, por que no estaba haciendo nada malo.




LECTURA
Papa a la huancaína
1.-Menciona los ingredientes que se emplean para preparar la receta
*5aji amarillo frescos
*2 dientes de ajos pelados
*400g de queso fresco
*1/2 de taza de aceite vegetal
*2 huevos cocidos
*4 aceitunas de botija
*1kg de papa amarilla
* Lechuga
*Sal
2.- ¿Qué tipo de ají debe emplear para la elaboración de este plato?
Se utiliza ají amarillo
3.-Indica en que condición debe estar el queso
El queso tiene que estar fresco
4.-Describe cada de las tres etapas en la preparación de la papa a la huancaína y q están ilustradas en la página anterior
*Pirámide nutricional
-Grasa o lípido 3 porciones o 15%
*torta
*mantequilla
*leche
-Proteínas 3 porciones o 15%
*pescado
*huevo
*carne
*queso
-verduras 2 porciones o 10%
*zanahoria *pimiento
*col *betarraga
-frutas 2 porciones o 10%
*sandia
* Plátano
*uva
* Manzana
* Naranja
-carbohidratos 10 porciones o 50%
*tallarines
*pan francés
* Pan vague
*pan de molde
5.-Nombra el tipo de aceitunas que se pide
Aceituna botija
6.-Rellene el texto y describe que se debe de hacer con los ajíes ante de lavarlos
Sacar venas y pepas al ají lavarlos bien frotando unos contra otros para evitar q resulten muy picantes
7.-Observa la imagen de la tercera etapa en la preparación de la papa a la huancaína y detalla cómo se decora el plato
*A un lado está la lechuga fresca
*4 tajadas de papa, y esta de crema y encima una aceituna y un pedacito de pimiento
*A un lado la mitad de un huevo
8.-Marca. Se agrega leche a la preparación para q la consistencia de la crema este….
D.-menos espesa
9.-Marca. Si no se sacan venas y pepas del ají, entonces el plato estará….
A.- picante
10.-Marca. si el aceite de la sartén está muy caliente y ponemos allí los ajos entonces….
D.- se quemaran
11.-Marca la finalidad de este texto es….
A.- Dar información interesante sobre la comida peruana
12.-Opina ¿crees que este plato es representativo para nuestro país?
Si /por q esta comida va acompañada con papa y la papa es de país
13.-Analiza y juzga si los ingredientes del plato papa a la huancaína aportan algún valor nutricional. ¿Por qué?
Si/ porque lleva ingredientes como: la papa, el huevo, el queso, la leche, etc.

LECTURA 16
Comprendemos Nº 16
Literal
¿Quién es el personaje principal? Yucaza y la llama.
2. ¿Qué relación hay entre la Yacana y la llama? En que Yacana le daba señales de suerte o mala suerte.
¿Qué le trasmitía al hombre cuando la Yacana se posaba sobre el?
Le transmitía mucha suerte.
¿Cuál es el regalo que la Yucana confería a hombres y mujeres que se encontraban debajo de ella? Que compren una llama hembra y macho y tendrán 2 o 3 mil llamas.
5. ¿Por qué la Yacana debía beber toda el agua del mar a media noche?
Por que si no lo hacia, el mar inundaría la mundo entero.
¿Qué otras constelaciones se mencionan en el relato?
Existía otra como la Yutu (La perdiz) pareció antes que la Yacana
¿según el mito, lo que hace vivir ala llama es :
(A). LA Yacana.
8. ¿Qué enunciado no corresponde al mito?
(C). La Yacana tiene un hijo que la despierta cuando llora.
9. según el mito, para los hombres de huarochirì la llama es un animal que:
(D). Esta distante de lo sagrado.
10. ¿Qué piensas sobre la creencia de nuestros ante pasados, en especial de relato leído?
Que cada región tiene su creencia.
Actividad de extensión Nº 16

Reforzamos
Menciona y encierra en un circulo la opción que indique lo que la tradición cuenta sobre los ojos de la Yacana.
(A) . que de acuerdo ala intensidad de su brillo habría un buen o mal año.
relaciona las columnas y escribe entre los paréntesis la letra que corresponda
(B) otorgar, dar algo
(C) perteneciente al orden de los camélidos.
(A) conjunto de estrellas
3. encierra un círculo la respuesta que indique al personaje principal del texto.
(A)LA Yacana ;(C) Las llamas.
4. deduce y subraya por que seleccionaste la respuesta anterior
B. ambos son mencionados realizando acciones










LECTURA 23
Comprendemos Nº23
Literal:
1.Responde.¿En donde crece la papa llamada Peruanita?
RSPT: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica y Apurímac
2.Detalla.¿Còmo es la papa huayco?
RSPT: Es rojo vinoso,tubèrculos largos,cilindricos.
3.Precisa.¿Cuàl es la papa que crece en el habitat sumamente frio?
RSPT: Runtus papa
4. Describe.¿Què forma tiene la papa Sani Imilla?
RSPT: Tuberculos redondeados,ojos profundo.
5.Indica.¿Cuàntas clases de papa crecen a 3 000 msnm?
RSPT: 6 tipos de papa
Infererencial :
.Deduce.¿Por què la papa crece ,en su mayoria de tipos,en la region andina?

7.Infiere.Las papas reciben sus nombres por:
b/ las caracteristicas propias de cada una
8.Infiere.Cuàndo la papas que crecen a mas de 3 000 msnm; se siembra a menos altura.
a/ no se desarrollan en su totalidad

Critico:

9.Opino.¿Crees que leyendo el cuadro doble entrada es posible apreciar el valor de la papa? Si-No¿Por què ?
RSPT: Si,por què para ver la tradición de la papa peruana.

Actividades de extensión Nº 23
Reforzamos :

1.Reconoce y encierra en un circulo.
De los siguientes tipos de papa indica cual crece a mayor altura.
c/ Runtus papa
2.Relaciona los cuadros y escribe entre los paréntesis la letra que corresponda.
a. pigmentos (A) sustancia colorante.
b. pulpa (C) parte de un tallo subterraneo
c. tubèrculo (B) parte comestible de la fruta

3.Identifica y encierra en un circulo la respuesta que indique los datoss que se dan en el texto sobre los diferentes tipos de papa.
d/ altitud,lugar,color y forma
4.Deduce y subraya ¿por què el habitat de la Runtus papa es muy frio?
a/ Porquè crece a mas de 3 500 msnm.

Profunzamos :

1.Deduce y resuelve el pupiletras, debes encontrar la palabra que corresponda a cada enunciado.

A)Huayro:
B)Ccompis:
C)Tumbay:
D)Papa:


H U A Y R O S D
A F J H P R G O
C C K K Y Y J Y
V V C Ñ R S A L
B H L O T B D K
M J J H M H A H
N U T U K P S G
K T T S A I I D
L R S P I Y X S


9.Investiga y desarrolla.En nuestro gastronomia , la variedad de sopas que utilizan la papa siempre esta presente. Menciona cuatro variedades de la sopa de este agradable tubèrculo.
1- Sopa de casa
2-Sopa de gallina
3-Sopa de moron
4-Sopa de semola
5-Sopa Dieta

LECTURA 24
LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS
COMPRENDEMOS Nº24
LITERAL
1. Responde. ¿A que hora empieza el movimiento en la ciudad?
A la seis de la mañana
2. Indica. ¿Quines aparecen en la hora celeste?
Efraín y Enrique
3. Precisa. ¿Cuál de los personajes en la historia tiene una pierna de palo?
El viejo don santos
4. Detalla. ¿Porque trepaban a los árboles, Efraín y
Enrique?
Para arrancar moras
5. Especifica. ¿Qué sorpresas encuentran Efraín y
Enrique en los cubos de basura?
Encuentran latas de sardinas, zapatos viejos,
Pedazos de pan, ellos solo se interesaban por los , restos de comida.

INFERENCIAL

6.¿ Deduce. Que quiere decir:”A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos”?
a. todos los habitantes se levantan e la misma hora.
7. Señala la característica que corresponde a santos:
b. Usa una pierna de palo.
8. Razona. ¿Por qué Efraín y Enrique se dedican a recoger basura?
b. Porque tienen que alimentar al cerdo.
9. Marca ¿Por que Efraín y Enrique se suben a los árboles?
d. por que buscan unos frutos.
10. Explica. ¿Por qué Efraín y Enrique tiran la basura de los cubos?
d. Por que deben encontrar lo que sea útil para ellos.

CRITICO
11. Opina. ¿Te parece correcto que los niños trabajen recolectando basura?
No porque la basura contamina y tiene microbios que eso daña su salud.
ACTIVIDADES
REFORZAMOS
1. ¿Quién levanta a Enrique y Efraín?
c. El abuelo santos
2. Relaciona las palabras con sus respectivos significados
a. suburbio (b ) orden que se da al que manda a un puesto un
Vigilante
b. consigna ( c ) pocilga , establo donde se
guadan los cerdos.
c. chiquero (a) barrio que se ubica en los
Alrededores ded la ciudad.
Identifica y encierra en un círculo la respuesta que identifique los personajes del texto.
a. santos Efraín y Enrique.
4. Deduce u subraya porque el viejo santos lile dice al marrano que le falta un poco más.
c. Por que estando más gordo lo podía vender a mejor precio.


LECTURA 27
Comprendemos Nº 27
1) ¿Desde cuando esta presente la música en nuestra vida?

La música esta presente en nuestra vida desde hace miles de años.
2) ¿Qué objetos fueron utilizado, inicialmente, en la elaboración de los primeros instrumento musical?
Trompeta y el trombón
¿Qué otros propósitos tenia la música además de divertían y bailar?
Los hombres y las mujeres de esos tiempos es decir, nuestros
Antepasado sabían que la música y las canciones podían
Ser empleada para propósitos relacionado con la agricultura.
4)¿Qué hizo posible que la canciones y la música se convirtieron en negocio?
Esto fue posible debido a la invención de la radio y posteriormente de los disco.
5) ¿Qué consejos no debemos olvidar nunca?
Que la música es algo que nos falta a nuestra país.
6) Que enunciado es diferentes a los que dice el autor de la carta.
d. la gente peruana gusta mucho de la música.

7) Las canciones llegan a ser muy conocidas por el publico,
gracias a:
c. su difusión por la radio y por la televisión
8) El escuchar canciones q gustan a tus padres o abuelos
Contribuye a que: b. se sientan más unidos.

LECTURA 29
Comprendemos Nº 29Literal1º Responde. ¿Quien es autor del manifiesto y en representación de quienes se expresa?
Adaptacion de la carta del jefe indio Noah , el habla en representación de los indígenas de pieles rojas .
2º Indica ¿Por qué no le resulta fácil vender sus tierras?
Porque sus tierras eran sagradas para ellos .3ºPrecisa ¿Qué condición plantea el indio a los hombres blancos si llegaran a venderles sus tierras?
Que cuiden las tierras con mucho amor y deben tratar a la tierra con la misma dulzura con la que tratan a un hermano 4º Detalla. ¿Qué descubrirán con el tiempo los hombres blancos?
Que su dios es el mismo dios de todos , es el dios de los hombres y su compasión se comparte por igual entre la piel roja y el hombre blanco .
5ºManifiesta. ¿Que provocaría la ira del creador?
EL hombre moriría de una gran soledad espiritual porque lo que le sucede a los animales también le sucede al hombre , todo va enlazado .Inferencia
6ºMarca. Según el texto, ¿a quién va dirigido las recomendaciones de cuidar y conservar el medio ambiente?a. A toda la humanidad b. A los pieles rojas c. Al gran Jefe en Washingtond. Al hombre blanco 7ºMarca. Cuando el indio Noah Sealth expresa que la tierra es sagrada quiere decir que deben:a. viven en constante conflictob. viven en armoníac. forman parte del mundo.d. Forman parte de una misma familia.
8º Marca Cuando el indio Noah Sealth expresa que la tierra es sagrada quiere decir que deben a. tratarla como si fuera una diosa.b. tratarla como su hermanoc. conservarla y cuidarla.d. darle un gran valor Crítico9ºOpina. ¿Qué piensas de lo expresado por el indio Noah Sealth ?
Si es la verdad . hay que tratar con dulzura a nuestra tierra nosotros somos de ella .La tierra nos pertenece al hombre y el hombre pertenece a la tierra
Actividades de extensión Nº 29
Reforzamos
1º Reconoce y encierra en un círculo la respuesta que indique que tipo de texto es
a. es un texto instructivo
b. es un texto argumentativo
c. es un texto informativo
d. es un texto expositivo
2ºRelaciona las columnas y escribe entre los paréntesis la letra que corresponda
a. pieles rojas ( c ) cualidad de venerado, muy valorado.
b. exterminar ( a ) nombre de tribus indígenas de Norteamérica.
c. sagrado ( b ) acción de aniquilar , de no dejar rastro alguno.
3º Identifica y encierra en un círculo la respuesta que indique los personajes del texto
a. el gran jefe de Washington
b. el indio noah sealth
c. los pieles rojas
d. el indio noah sealth y el hombre blanco
4º Deduce y encierra en un círculo la respuesta correcta .cuando noah sealth afirma que si se matara a los animales, el hombre también moriría de una gran soledad espiritual se establece una relación de:
acción-objeto
causa-solución
efecto-solución
reacción-acción
Profundizamos
1ºDeduce y resuelve .para el indio noah sealth , todos los seres vivos o sin vida en la tierra están enlazados . ¿A qué se refiere “están en lazados”?
La tierra pertenece al hombre y el hombre pertenece a la tierra , entre nosotros ya existe ese lazo .
2ºReflexiona y juzga: el manifiesto del indio noah sealth expresando su preocupación por el medio ambiente ¿solo es válido por el territorio norteamericano ¿¿Por qué?
Porque es la tierra donde nació, la tierra que él conoce, y se preocupa por ella no quiere que le suceda nada malo, aun no conoce otros lugares es por eso que él no se preocupa aun por lo demás.
3ºReflexiona y opina: ¿Qué piensas sobre las acciones del hombre actual en contra de la conversación de nuestro medio ambiente?
Esta mal deberíamos preocuparnos más por velar por el medio ambiente por cuidarlo, y porque cada persona que ya vive en este mundo se preocupe por que cada día ayudemos a preservarlo para que podamos vivir en el con mejor calidad de vida.






LECTURA 30
La caoba
COMPRENDEMOS Nº 30
LITERAL
1. RESPONDE. ¿Qué es la caoba y en qué región crece?
Es una familia de árboles que crece en zonas tropicales húmedas como
Es nuestra selva peruana.
2. PRECISA. ¿Cuáles son las características de la madera de caoba que la
Hacen muy cotizada?
Se madera muy resistente a los parásitos (termitas, carcoma, etc.)
Y por su hermoso aspecto, además es una madera que resiste bien
La humedad.
3. INIDCA. ¿Por qué la caoba es llamada “oro rojo”?
Por su alto valor comercial , es la especie más buscada en el mercado
Internacional.
4. EXPLICA. ¿Qué es el CITES?
La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.

5. DETALLA. ¿Qué hechos ocasionarían la extinción de la caoba?
Q los hechos de la extinción no había nada de la caoba
6. ESPECIFICA. ¿Qué acciones se realiza para evitar la extinción de la caoba?
Operativos contra la tala ilegal
Apoyo al INRENA
7. RESPONDE. ¿ Cuál es la razón por la cual la caoba peruana ha desplazado
Comercialmente a la caoba caribeña y hondureña?
a. Es mucha más fina y de hermoso aspecto.
b. Por la desaparición comercial de estas.
c. Es muy cotizada comercialmente.
d. Es la más buscada en el mercado internacional.
INFERENCIAL
8. Deduce. ¿Qué hará que de aquí a diez años la caoba NO se extinga?
a. Depredación a la caoba por taladores ilegales.
b. Acciones concretas contra la tala ilegal y deforestación.
c. Venta indiscriminada y en exceso de caoba.
d. Siembra de cedro y otros árboles parecidos a la caoba.

9. MARCA. CITES, es un acuerdo internacional, que garantiza:
a. La comercialización de la caoba en la Amazonia peruana.
b. Regularizar la comercialización de especies de animales y vegetales.
c. Que el comercio de especies Amazónicas no cause extinción.
d. La comercialización de especies de animales y vegetales.
10. De qué manera afectaría a la caoba peruana, si el clima de nuestra selva fuera como el clima de cerro de Pasco.
a. Tendrían un mejor aspecto.
b. Sería más cotizada comercialmente.
c. Sería más buscada en el mercado internacional.
d. Podría presentarse su desaparición comercial.
CRITICO
11. OPIMA. ¿Cómo nos afectaría si de pronto la selva peruana se convertiría
En un extenso terreno seco? ¿De quién depende que esto no ocurra? ¿ Qué
Podríamos hacer?

De los humanos q le permiten malograr la caoba como la amenaza la
Tala ilegal y sobre explotación.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Nº 30
REFORZAMOS
1. RECONOCE y ENCIERRA en un círculo la cualidad de la caoba por la cual se
Utilizo en la antigüedad en la construcción de barcos.
a. Por ser una madera muy fácil de trabajar.
b. Por ser una madera muy fina.
c. Por ser muy apreciadas por los carpinteros.
d. Por ser muy resistente a la humedad.
c) El corte de árboles.
(a) Una especie de árbol.
(b) Devastar, despojar, quitar.

2. RELACIONA los cuadros y escribe entre los paréntesis la letra que
Corresponda.
a. Caoba
b. Depredar
c. tala



3. RELACIONA el significado de la expresión “tala ilegal” y encierra en un
Círculo la respuesta.
a. Autorización para cortar árboles.
b. Cortar árboles sin autorización debida.
c. Cortar árboles q están demasiado viejos.
d. Cortar árboles en la selva peruana.
4. DEDUCE y SUBRAYA la expresión que complete el sentido.la continua tala
Y sobre explotación de la caoba peruana ocasionara dentro de diez años:
a. Su abundancia en el mercado internacional.
b. La quema de muchos árboles.
c. La extinción de muchos animales.
d. Su extinción en el mercado internacional.
PROFUNDIZAMOS
1. DEDUCE y RESUELVE, coloca de manera horizontal la palabra que
Corresponda.
a. Lo que se extrae del árbol.
b. Sinónimo de valorado, apreciado.
c. Cualidad de desaparecido en el tiempo.
d. Tipo de parásito que ataca a la caoba.
e. Lo que se hace cuando se acuerda algo.
f. Cortar árboles.
g. Actividad no lícita.
h. Es una especie de árbol.
i. Negar un permiso o autorización.

a. Lo que se extrae del árbol.
b. Es una especie de árbol.
c.


.


2. REFLEXIONA y JUZGA:¿ Qué opinión te merece la actitud de muchos
Comerciantes que depredan los bosques motivados por ganar dinero?
Muy bueno de mi parte está mal tiene q sembrar mas arboles q le ayuden a
Administrar sus árboles q están cortando así ellos ganan mucho más dinero.

3. REFLEXIONA y OPINA:¿Qué sugerirías hacer para llamar la atención sobre el
Peligro de la extinción de nuestros recursos naturales a toda la población
Peruana? Explícalas brevemente.
Hacer una huelga que ya no corten mas arbole si cortan mas ya no tenemos más
Oxigeno es por eso el calentamiento global se está perdiendo mas
El planeta se está destruyendo.



Lectura Nº 6
El camotito, valioso, dulce y sabrosito

Comprendemos Nº 6
Literal

1. Identifica la clasificación del camote
Respuesta: d) tubérculo
2. Precisa. La producción del camote se da durante …
Respuesta: c) todo el año
3. Indica. ¿cuales son los 5 cultivos alimenticios más importantes del mundo?
Camote, arroz, trigo, maíz y yuca.
4. Manifiesta. ¿a que tubérculo reemplaza el camote?
La papa
5. Detalla. ¿en que forma se puede consumir el camote?
En el horno, sancochado, frito, machacado, harina para producir panes, como almidón, en mermelada, etc.
6. Deduce. ¿Por qué, en el texto, el camote dice ser ‘’muy humilde’’?
Respuesta. d) se siembra en la costa, sierra y selva.

Inferencial

7. Marca. En el texto se indica que la papa es prima hermana del camote porque…
Respuesta: a) ambos son tubérculos
8. El consumo del camote se extendió en el Japón cuando las plagas arrasaban los cultivos por que…
Respuesta: b) los tifones alejaban las plagas de las plantaciones de camote
9. Según el texto, el camote es versátil porque…
Repuesta: tienes mas de 2000 variedades

Critico

10. Opina. ¿Por qué crees que se consume el camote en nuestro país?
Por que tiene muchos nutrientes que nos hacen sanos y fuertes.
Reforzamos

1. Reconoce y encierra en un circulo la respuesta. el camote exige que…
Respuesta: a) se escriba mas libros sobre otros productos alimenticios
2. Relaciona la información de las columnas y escribe entre los paréntesis la letra que corresponda
a. Paracas (b) lugar donde su denominación significa ‘’protector de los niños
b. Africa (a) cultura en cuyo textil la imagen del camote
c. China (c) país en el que el camote mitigo la hambruna a medios del siglo XX
3. identifica y encierra en un circulo los nutrientes q posee el camote
Respuesta: vitaminas A y C- potasio- sodio- hierro- acido fólico
4. Deduce y subraya. Se afirma que el camote hizo mas vistosa nuestra gastronomía debido a que:
Respuesta: su empleo adorna los potajes

Lectura Nº 15
Oso de anteojos

Comprendemos Nº 15
Literal

11. Responde. ¿de quien nos habla el texto?
Respuesta: del oso de anteojos
12. Precisa. ¿en que países de América habitan los osos de anteojos
Respuesta: Venezuela, Colombia, Ecuador, pero y Bolivia
13. Detalla. ¿Cuál es la importancia biológica del oso de anteojos en la cadena trófica?
Respuesta: es dispersor de semillas de plantas, también es polinizador
4. indica. ¿Cuáles la amenaza que asecha al oso de anteojos?
Respuesta: la perdida de habitad y la caza
5. nombra. ¿Cuál es la institución que trabaja en campañas educativas de protección del oso de anteojos?
Respuesta: complejo de eco regiones andes del norte

Inferencial

6. deduce. No es una característica del oso de anteojos
Respuesta: c) su habitad esta ubicado en la región amazónica
7. infiere. Cuando el oso de anteojos actua como polinizador, significa que…
Respuesta: c) se alimenta de polen
8. infiere. La presencia del oso de anteojos
Repuesta: a)contribuye al equilibrio ecologico

Critico

9. Opina. ¿Qué sugieres para evitar que los osos sean victimas de los cazadores furtivos?
Que los cazadores se den cuenta de que los osos son importante para la ecología.
Reforzamos
3. Reconoce una medida de protección al oso de anteojos
Respuesta: b) sacarlos de su hábitat y llevarlos a otro lugar
4. Relaciona las columnas y escribe entre los paréntesis la letra que corresponda
a.oso (c) amparo, ayuda, apoyo
b. deforestación (a) perteneciente a los plantígrados
c. protección (b) desaparición o reducción de los bosques
3. identifica y encierra en un circulo el tema del texto
Respuesta: a) importancia y protección de oso de anteojos
4. Deduce y encierra en un circulo por que la tala y la deforestación afecta el hábitat del oso de anteojos. Se afirma que el camote hizo mas vistosa nuestra gastronomía debido a que:
Respuesta: por que pone en riesgo el lugar donde vive


COMPRENDEMOS Nº 28
1. ¿De qué trata el texto?
Sobre la información de las células madres.

2. ¿Cuál es la capacidad que tienen las células madres?
Tienen la capacidad de autorenovarse o bien continuar produciendo tejidos que tienen una función específica.

3. Menciona las otras denominaciones de la célula madre.
-Células madre hematopoyéticas.

4. Nombra a la otra célula que produce las células madre hematopoyéticas además de los glóbulos blanco y los glóbulos rojos.
Plaquetas sanas.

5. ¿Qué porcentaje de pacientes encuentra un donante entre sus parientes?
El 25%.

6. Especifica las etapas que se sigue en la donación de las células madre del paciente.


7. El transplante de células madre posibilita:
a. eliminar las células enfermas
b. producir médula ósea.
c. curar ciertas enfermedades.
d. evitar transtornos genéticos.

8. Reciben la denominación de ‘células madre’ porque…
a. solo las madres la tienen.
b. dan origen a otras células.
c. nunca son rechazadas.
d. son de la progenitora.

9. En el texto el paciente debe seguir algún tipo de tratamiento para eliminar las células enfermas…
a. después de ser sometido a quimioterapia.
b. antes de recibir la donación de células madres.
c. cuando el organismo asimila las células donadas.
d. luego de haber donado las células madres.

10. Se puede ser donante de células madres solo si…
a. se tiene la voluntad de compartía las células.
b. hay compatibilidad genética con el paciente.
c. se puede tolerar el riesgo de esta operación.
d. se dispone de tiempo para hacer la transfusión.

11. ¿Estás de acuerdo con que se utilice células madre sin importar de qué donante se haya obtenido? ¿Por qué?
Si, porque todas las personas necesitan esas células

12. Frente a la ausencia de donantes, ¿Qué alternativa propondrías?
Poner anuncios.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Nº 28
1. Reconoce y encierra en un círculo la característica principal del texto:
a. envuelve al lector con vivencias en un lenguaje informal.
b. nos da detalles sobre diversos temas de medicina.
c. debate un tema que es rechazado por la población.
d. presenta información específica en un lenguaje formal.

2. Relaciona las columnas y escribe entre los paréntesis la letra que corresponda al orden de la secuencia de ideas del texto.
a. Primera
b. Segunda
c. Tercera
(c) Etapas en la donación y ventajas en el uso de la sangre del cordón del recién nacido.
(b) Utilidad del transplante y condiciones del donante.
(a) Definición y ubicación de las células madre.




3. Recuerda y encierra en un círculo la respuesta que indique dónde se producen las células madre.
a. En la médula ósea y en la sangre del cordón umbilical.
b. En las células de un embrión o de un feto.
c. En la sangre de las mujeres lactantes y gestantes.
d. Extraordinariamente en algunos cordones umbilicales.

Glóbulos rojos4. Deduce y escribe sobre las líneas, la información que corresponda, según el texto.


Glóbulos blancos
MÉDULA ÓSEA PRODUCE LAS SIGUIENTES
CÉLULAS SANGUÍNEAS
plaquetas



5. Deduce el término a partir del enunciado y resuelve el pupiletras.
L
U
L
Y
W
A
G
C
S
H
O
K
I
K
D
T
L
U
L
Y
W
A
G
C
D
O
N
A
N
T
E
S
K
J
J
U
F
L
N
D
J
H
I
I
U
A
E
C
I
R
S
L
F
T
T
J
U
M
A
D
R
E
I
L
D
A
P
L
S
A
C
O
E
N
F
E
R
M
O
I
S
H
O
K
I
K
D
T
a. Persona que voluntariamente cede un órgano o sangre con fines terapéuticos.
b y c. Lo que se reproduce dando lugar a dos o más células hijas.
d. Que padece enfermedad.
e. Perteneciente a relativo a la génesis u origen de las cosas.







6. ¿Estás de acuerdo con que las personas podamos elegir entre ser donantes de órganos o no al momento de fallecer y que esta decisión figure en el Documento Nacional de Identidad? ¿Por qué?
Si para que las otras personas sepan si la persona que murió es el donante o no.

7. Reflexiona y formula dos lemas que podrían ser el símbolo en las campañas de sensibilización para promover la donación de órganos o, sangre, entre la población.
¡SI PUEDES DONAR, DONA!
¡AYUDA A LOS QUE NECESITEN CÉLULAS!